jueves, 28 de diciembre de 2017

Un pañuelo por la cara

José Oto, que comenzó como tañedor de rondalla, junto a Felisa Galé

José Oto ha sido, sin duda, el más grande jotero de todos los tiempos o, al menos, desde que existen los registros sonoros. Y no sólo por sus extraordinarias facultades vocales, sino también por su carácter y temperamento. De él dijo Galán Bergua en El Libro de la Jota Aragonesa (1966),
“José Oto (...) era baturro por antonomasia…por su presencia y potencia, por su sencillez, por su naturalidad, por su modestia y por su rudeza y tosquedad atractivas que encerraban bondad y sinceridad, por su nobleza y por su incomparable reciedumbre…” (p.820)“…su voz ha sido una de las más hermosas y perfectas en los anales de la jota cantada” (p. 821)

Su vida está repleta de anécdotas y curiosidades que darían pie para el guión, cuando menos de una película, si no de toda una serie de televisión. Vivió un apasionado romance con la que también fue su pareja artística, la inigualable jotera Felisa Galé con quien convivió sin estar casados hasta la muerte de ésta, lo que evidencia el carácter de ambos, teniendo en cuenta lo que eso significaba en la sociedad zaragozana de los años 40.

Felisa Galé junto a José Oto
Cuando Felisa Galé falleció, un 16 de agosto de 1948, tras una enfermedad de dos años, dejó a Oto hundido en la más absoluta desolación. Ya nunca más volvió a ser el que era. No volvió a cantar como lo hacía. El dolor por la pérdida de Felisa le afeó el carácter y se encerró en la bebida lo que derivó en problemas psiquiátricos que le llevaron a terminar malviviendo en una humilde habitación del hotel Vasconia y muriendo en la Casa de Socorro, prácticamente en la indigencia, a pesar de haber ganado años atrás una pequeña fortuna como jotero de éxito.

Cuentan que en el entierro de Felisa Galé, José Oto quiso brindarle el homenaje que el amor de su vida se merecía como él mejor sabía hacer, cantando precisamente esa copla que tantas veces había entonado y que dice:
Cuando se murió le puse
un pañuelo por la cara
“pa” que la tierra no toque
boquica que yo besaba.

En realidad lo intentó, porque apenas comenzó a entonar la primera estrofa, rompió a llorar y no pudo continuar cantando. Y es precisamente esa apasionada historia de amor y ese preciso momento en el que aquél hombretón tosco y rudo rompía a llorar como un niño pequeño el que inspiró al aragonés Francisco de Val para escribir la letra de este pasodoble cuyo argumento parece surgido de una novela romántica de principios de siglo.

Disco de piazara del sello Odeón (1941) de José Oto en el que interpreta
las jotas Un pañuelo por la cara y Tengo que subir, subir...
Algunos cronistas fijan el origen de esta copla en el entierro de Felisa Galé pero es un dato erróneo ya que Oto la había interpretado con antelación en numerosas ocasiones. Incluso la había grabado ya con anterioridad en discos Odeón, en 1941.

Portada del disco de LA VOZ DE SU AMO con la grabación 
Un pañuelo por la cara (1961) de Genaro Monreal.
El pasodoble se estrenó el 29 de julio de 1961, apenas tres meses después de la muerte de José Oto (18/06/1961). Fue en el zaragozano parque Primo de Rivera (hoy José Antonio Labordeta) en el marco del II Concurso Nacional de pasodobles organizado por el Ayuntamiento de la ciudad. A la historia de amor escrita por Francisco de Val le puso música el también aragonés Genaro Monreal y fue interpretado, una vez más, por su musa Margarita Sánchez a la que ya dedicamos un post hace poco. La banda de música del Ayuntamiento de Zaragoza interpretó todos los temas presentados a concurso quedando éste en segundo lugar siendo el tercer puesto para el hoy popularísimo La ronda del Rabal de Tomás Asiaín y José María Ferrer "Gustavo Adolfo".

Un pañuelo por la cara interpretado por Margarita Sánchez
Fuente: Youtube. Gentileza de barceloneta69

Curiosa resulta también la versión interpretada por el entonces “niño prodigio” Angelito Pachín grabado en Nueva York con el sello discográfico SEECO en 1963.

Un pañuelo por la cara en la versión de Pachín

Fuente: Youtube. Gentileza de Angel Pachin G.M.


Tras su muerte,  José Oto también recibió el homenaje en forma de partitura musical con el pasodoble Recordando a José Oto con música de Juan Bautista Lambert y letra del ya mencionado José Mª. Ferrer que fue magistralmente grabado por el gran sucesor de Oto, Jesús Gracia.


sábado, 23 de diciembre de 2017

Margarita Sánchez

Margarita Sánchez López, más conocida por su primer apellido únicamente, fue una cupletista y tonadillera que alcanzó popularidad en la década de los cincuenta y hasta mediados de los sesenta.

Nació en Madrid un día de San Antonio (13 de junio) de 1928, siendo su madre la actriz Pepa Rey lo que influiría decididamente en su carrera. En sus inicios debutó interpretando los cuplés de la turiasonense Raquel Meller a la que imitaba, no sólo en voz, sino también en ejecución y puesta en escena. No obstante, el cuplé ya no vivía su mejor momento y Margarita Sánchez comenzó a hacer incursiones en el mundo de la copla interpretando los éxitos de la gran estrella de la copla del momento, Concha Piquer. Con dieciséis años actuaba como vocalista de la orquesta del madrileño Café Universal, ubicado en plena Puerta del Sol, donde alternaba en su repertorio cuplés, coplas y pasodobles. No se le debía dar nada mal pues por aquél entonces ya ganaba setenta y cinco pesetas diarias en una época en la que el salario medio industrial era de 12,27 pesetas.

Vista del madrileño Café Universal

De ese pasado vinculado al cuplé “interpretado” al estilo de la Meller y de la herencia dramática de su madre, surgió una peculiar forma de sentir la copla en la que no sólo cantaba, sino que interpretaba un papel, mucho antes de que la inigualable Marifé de Triana implantara dicho género.

Portada de uno de los discos de Margarita Sánchez
con temas de copla
Sus primeras grabaciones  aparecieron en 1951 entre las que podemos citar el tanguillo La Galeona y el Garrotín de los besos, éste último escrito por Ochaíta, Valerio y Solano. Se casó con el guitarrista Paco Aguilera que la acompañaba en sus actuaciones.  Fueron populares sus interpretaciones  de Capotillo torero, las zambras Con un pañolito blanco y Puñales, la canción-marcha Pepa Levante y la zambra-farruca La mare mía o sus versiones de Cárcel de oro, Romance de valentía o No me quieras tanto. Sin embargo, uno de sus mayores éxitos y el que le dio más popularidad, especialmente en nuestra Comunidad, fue el pasacalle  del maestro Ramón Zarzoso, con letra de Salvador Valverde, Si vas a Calatayud, más cercano al cuplé que a la canción popular.


El estreno de la película El último cuplé (1957), protagonizada por Sara Montiel, puso de nuevo de moda este género lo que aprovechó Margarita Sánchez para recuperar su antiguo repertorio grabando varios discos para el sello Odeón en 1958. Uno de los títulos incluidos en aquella selección es el originalísimo Pilara la de Torrero, escrito por Vicente Quirós entre 1915-1918 para la reina del cuplé catalán Pilar Alonso.


Portada del disco de LA VOZ DE SU AMO con la grabación 
Mesonera de Aragón (1963) del maestro Monreal
Pero éste no fue el único tema con aires de jota que interpretó. Además del también popular Mesonera de Aragón del riclano Genaro Monreal, son de destacar otros dos, aunque menos conocidos, como Un pañuelo por la cara del maestro Monreal con letra de Francisco de Val o el divertido Busco un maño de Esteban Puche, con una letra nada "feminista".


Busco un maño, de Esteban Puche
Fuente: Youtube. Gentileza de barceloneta69 
Otras interpretaciones de Margarita Sánchez con acento aragonés:


Letra de Busco un maño en la interpretación de Margarita Sánchez.

Busco un maño con calzones
que los lleve bien "ataos",
con pañuelo o sin pañuelo,
pero con bolsa al "costao".

No se encuentran muchos maños,
no se encuentran muchos ya.
Pues todos bailan la jota...
pero de casorio "na".

ESTRIBILLO
Si me quieres a mí
compra un piso "amueblao"
y seremos "mu" felices.
No te quedes así,
no te quedes "pasmao"
o te tocas las narices.

Hace tiempo busco al maño
y hasta estoy "malhumorá"
porque me ha dicho la Virgen
que no me haga de esperar.

Yo estoy muy dispuesta a todo
y a dejarme gobernar.
Lo que yo quiero es casarme
aunque lo haya de arrastrar.

ESTRIBILLO


jueves, 21 de diciembre de 2017

Ramón Zarzoso

Nacido en Valencia, en 1899, Ramón Zarzoso, desarrolló su carrera profesional en Argentina, si bien recorrió el mundo entero al frente de su orquesta. Compuso más de 700 piezas de música para artistas de la talla de Lolita Torres, Rocío Jurado, Lola Flores, Imperio Argentina, Miguel de Molina, Carmen Sevilla, Paquita Rico, etc. 

Es en Argentina donde conoce a Salvador Valverde con quien iniciará una larga carrera profesional cuyo mayor éxito fue el famosísimo pasacalle-jota Si vas a Calatayud. Sin embargo no es el único guiño que Ramón Zarzoso hizo a nuestra tierra. Compuso varias jotas como Los cuatro pañuelos, también con letra de Valverde o Jotica mía, con letra de Sixto Cantabrana, ambas para la artista argentina Lolita Torres a quien acompañó con su orquesta en buena parte de sus grabaciones.

Cartel de la película Ritmo, sal y pimienta protagonizada por 
Lolita Torres y Ricardo Passano con música de Ramón Zarzoso

Destacó también como compositor de música de cine, contándose entre sus películas títulos como El mayordomo de la niña (1951), La niña de fuego (1952), El mejor del colegio (1953), La edad del amor (1954), Requiebro (1955), entre otras. Cabe hacer una mención especial a sus películas  Ritmo, sal y pimienta, de 1951 y Un novio para Laura, de 1955, ambas protagonizadas por su musa Lolita Torres las cuales terminan con un espectáculo folklórico español cuyo broche final es la jota.
Del bravo Aragón, de la película Un novio para Laura interpretado por Lolita Torres 
Fuente: Youtube. Gentileza de Fanifredo
Ramón Zarzoso falleció el 29 de octubre de 1988.


Salvador Valverde

Salvador Valverde ha sido, hasta no hace mucho, uno de los grandes ignorados del mundo de la canción española. Condenado al ostracismo por el franquismo, por su sus afinidades a la UGT, su participación en el triunvirato Valverde, León y Quiroga fue ignorada y posteriormente eclipsada por la incorporación de Antonio Quintero. A Valverde se le deben letras tan populares y de tan extraordinaria factura como Ojos verdes, María de la O, Triniá, Ay, Maricruz o las Sevillanas del Espartero, por ejemplo.

Salvador Federico Valverde, que así se llamaba,  nace en  Buenos Aires el 10 de enero de 1895 donde sus padres, de origen malagueño, habían ido con la intención de buscar un futuro mejor en “las Américas”. La delicada salud de su padre hace a la familia retornar a España cuando Salvador tan sólo cuenta con 4 años falleciendo su padre a los pocos meses, dejando huérfano a Salvador la muerte de su madre, pocos años después. Es trasladado entonces a Sevilla donde vive con un tío y donde se desarrollará su infancia y adolescencia. Estudia magisterio y pronto destaca en el dominio de las letras.

Su vida es muy intensa y plena de anécdotas y curiosidades que merecerían un artículo mucho más extenso que el que nos ocupa. Sirva como muestra la que en 1930 le lleva a trabajar junto a Manuel López Quiroga.  Valverde vivía entonces en Madrid donde había recibido el encargo de una cantante de la época, Rosarillo de Triana, para escribir una elegía al pintor Julio Romero de Torres, recientemente fallecido. Valverde, que a finales de 1929 había conocido al joven músico sevillano Manuel López Quiroga, recién llegado a Madrid, piensa en él para escribir la música y así surge Adiós a Romero de Torres la primera composición conjunta de una larga lista. La casualidad no termina aquí pues una vez terminado el encargo de Rosarillo de Triana, Valverde coincide casualmente con Concha Piquer a la que acompaña a conocer al maestro Quiroga. En la academia del compositor escucha la pieza de la que queda prendada y se apropia de la partitura para enfado de Rosarillo. Adiós a Romero de Torres fue estrenada ese mismo año en un homenaje a la jotera y cupletista aragonesa Ofelia de Aragón.

Salvador Valverde junto a Rafael de León y Manuel López Quiroga en el estudio de éste.

A partir de aquí se inicia una estrecha colaboración entre ambos autores a la que no tardará en incorporarse el joven poeta Rafael de León. De mano de estos tres autores surgen algunos de los títulos más memorables de la copla española: María de la O, María Magdalena,  Triniá, Ay, Maricruz, Soleá, Candelaria mía, Carcelera, Doña Sol, Salomé, Rosa de Pasión, Samaritana, Te quiero, Ya no te quiero, gitano, Ojos verdes… o Bajo los puentes del Sena, escrita para la turiasonense Raquel Meller en 1933 y que durará hasta principios de 1939.

Programas de algunos de los espectáculos musicales surgidos de la mano de Valverde-León-Quiroga

Gracias a su origen argentino, Valverde logra huir a Francia y de allí a Argentina instalándose en Buenos Aires donde pasará el resto de su vida. Es precisamente en Buenos Aires donde conoce al músico valenciano Ramón Zarzoso con quien escribe Castillito de Arena para la inigualable Carmen Sevilla y el exitosopasodoble-jota  y  Si vas a Calatayud

 Salvador Valverde, en Buenos Aires con Miguel de Molina y Carmen Sevilla
También en Argentina conoce a otro emigrante español de origen andaluz, José María Palomo con quien formará un interesante dúo creativo del que surgirán títulos como Cortijera, Homenaje a Manolete o A mí qué me importa y otros, prácticamente desconocidos, pero con acento aragonés  como Aragón, Barurrica del alma o Como la espiga de trigo “Eres tú”.

Salvador Valverde murió en Buenos Aires el 5 de septiembre de 1975. 

Si vas a Calatayud en la versión de Lolita Torres
Fuente: Youtube. Gentileza de babvpmap
https://www.youtube.com/watch?v=7pEz89GOeXo



lunes, 18 de diciembre de 2017

Si vas a Calatayud

Los chavales de España grabaron este tema en 1958
Cuentan que una copla de jota, “Si vas a Calatayud, pregunta por la Dolores…”, entonada en la estación de tren de Binéfar, sirvió de inspiración al dramaturgo catalán José Feliú y Codina para escribir un romance dedicado a la figura de “La Dolores”, publicado en la revista cómico-lírico-fantástica Un troç de paper.  Años más tarde la leyenda en torno a este personaje se transformó en el drama “La Dolores” estrenado el 10 de noviembre de 1892 en el Teatro Novedades de Barcelona. Sin embargo su mayor popularidad se alcanzó con la partitura del maestro Tomás Bretón, quien convirtió el drama en toda una ópera estrenada el 16 de marzo de 1895 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, con gran éxito y cuya Gran Jota no sólo forma parte del repertorio de ballets y orquestas de todo el mundo, sino que suele constituir el número final con el que cerrar grandes espectáculos antológicos. 

La historia de María de los Dolores Peinador, que así se llamaba la verdadera “Dolores”, ha inspirado durante años a poetas y músicos, cuyas composiciones merecerían ser objeto de un estudio mucho más extenso que el que hoy nos ocupa.


Portada de la edición francesa de La fille de Dolores (Si vas a Calatayud)
La proyección internacional de la figura de La Dolores se constata en este pasacalle-jota Si vas a Calatayud escrito y estrenado en la República Argentina en 1944. Resulta curioso que esta pieza musical, que tanto se ha popularizado, fuera escrita en Buenos Aires por un sevillano de adopción,  Salvador  Valverde, con música de un valenciano Ramón Zarzoso, también afincado en la capital porteña. Para darle un carácter todavía más internacional, Si vas a Calatayud fue publicado en Francia bajo el título La fille de Dolores (Si vas a Calatayud). Quizá era un presagio de la fama internacional que alcanzaría dicha canción.

Portada de la grabación de Margarita Sánchez en disco REGAL (1958)
La primera grabación que se conoce de Si vas a Calatayud  es un disco de la casa VICTOR nº. 600211,  en el que el pasacalle es interpretado por la cantante Pepita Llaser, cuya compañía había alcanzado grandes éxitos con su espectáculo “Maravillas de España” en el que destacaba como cantadora de jotas aragonesas. Curiosamente fue con esta misma compañía con la que debutó Lolita Torres quién siguiendo sus pasos grabó el mismo tema en discos ODEÓN 32381, en 1947 con la orquesta del propio Ramón Zarzoso y alcanzó gran popularidad en Argentina interpretando temas españoles y, en especial, jotas aragonesas en espectáculos y películas de cine.

Si vas a Calatayud en la versión de Margarita Sánchez
Fuente: Youtube. Gentileza de barceloneta69 



La partitura no llegó a Calatayud hasta 1949 de mano del bilbilitano Julián Aladrén y no se estrenó en España hasta 1955. Una de las voces que más interpretó este tema y que lo lanzó a la fama en nuestro país fue la de Margarita Sánchez, aunque su mayor popularidad la alcanzó a raíz del estreno, en 1961, de la película de José María Ochoa Alma Aragonesa, protagonizada por la cupletista Lilian de Celis y en la que este pasacalle, La hija de la Dolores, con letra adaptada, es uno de los temas principales de la película.


La hija de la Dolores, de la película Alma Aragonesa, cantada por Lilián de Celis
Fuente: Youtube. Gentileza de JOHANQUETEVEO

La letra también ha sido adaptada para su interpretación por voces masculinas formando parte del repertorio habitual de tunas y estudiantinas. Entre las versiones más conocidas se encuentran las de los grupos Los Xey, Los Bocheros o Los Chavales de España que se ofrece a continuación.


Si vas a Calatayud o El hijo de "La Dolores" interpretado por Los Xey
Fuente: Youtube. Gentileza de Hits Musicales
https://www.youtube.com/watch?v=hG69ba5bDA8

Incluyo aquí una relación de intérpretes con sus correspondientes versiones a las que se puede acceder cliqueando sobre el nombre.

Letra de la versión de Margarita Sánchez (1958)

Por ser amiga de hacer favores,
porque fue alegre en su juventud,
en coplas se vio la Dolores,
la flor de Calatayud.

Y una jotica recorrió España,
pregón de infamia de una mujer.
Y el buen nombre de aquella maña
yo tengo que defender.

(Hablado)
La Dolores de la copla,
me dijo un día mi padre, 
fue alegre, pero fue buena,
fue mi mujer, fue tu madre.

ESTRIBILLO
Si vas a Calatayud (bis)
pregunta por la Dolores,
que una copla la mató
de vergüenza y sinsabores.
Dí que te lo digo yo,
la hija de la Dolores.

Dicen al mozo de la ribera,
que por mi calle le ven rondar:
¿Tú sabes su madre quién era?
Dolores, la del cantar.

Él me quería con amor bueno
mas la calumnia lo vergonzó 
y no pudo limpiar el cieno
que la maldad me arrojó.

(Hablado)
Copla que vas dando muerte
con el alma te maldigo.
Fuiste dolor de mi madre,
pero no podrás conmigo.

ESTRIBILLO





PRESENTACIÓN

Hace algunas semanas inicié un juego con dos buenos amigos, Jaime Jiménez y Sergio Sanz, directores de Rondalla y Canto, respectivamente, del Grupo Folklórico D’Aragón. El reto consistía en enviar semanalmente, vía whatsapp, un archivo sonoro con alguna melodía, canción, pasodoble…. que estuviera inspirado en nuestra jota aragonesa e incluir un breve comentario sobre el mismo. Ello me obligó a desempolvar viejas partituras, rememorar antiguas grabaciones, releer textos y, sobre todo, explorar en bibliotecas, archivos y páginas web curiosidades e información sobre los temas seleccionados.

Lo que comenzó como un juego poco a poco fue creciendo en complejidad pues el número de obras que, en mayor o menor medida, incluyen la jota aragonesa como motivo principal o inspirador es elevadísimo. Junto a las más conocidas e interpretadas por grandes artistas de la copla o de la lírica y reinterpretadas muchas veces por nuestros más afamados cantadores y cantadoras de jota, han ido apareciendo algunas “raras avis” cuya singularidad merece ser conocida y compartida.

Estirando del ovillo se ha ido desenredando esa enorme madeja compuesta por notas y acordes con temas ambientados en nuestra tierra y, a la vez, se ha ido tejiendo una enorme red en la que se relacionan obras, autores, intérpretes… lo que me ha llevado a ampliar esa información e intentar dejarla plasmada a través de este blog que hoy comienza. Es un blog público, abierto al mundo de la copla, al de la jota, a sus intérpretes, amantes y curiosos… sin más pretensión que la de ordenar archivos y datos que poder compartir con quien se asome a esta ventana que es internet y disfrute con ellos tanto como yo llevo haciéndolo desde hace años.

José María Palomo Jiménez

Muy poco sabemos del compositor del pasodoble-jota  Como la espiga del trigo: Eres tú .  Como la espiga del trigo: Eres tú   interperta...