lunes, 29 de enero de 2018

José María Palomo Jiménez

Muy poco sabemos del compositor del pasodoble-jota Como la espiga del trigo: Eres tú
Como la espiga del trigo: Eres tú interpertado por Lolita Torres en 1948
Fuente: Youtube. Gentileza de TamerlanMusic Traducciones II

Conocemos su origen marbellí, ciudad a la que dedicó un Himno, y que fué hijo del sochantre de la Iglesia Parroquial de Santa María de la Encarnación de dicha ciudad. Como otros muchos compatriotas emigró a Argentina donde desarrolló su carrera musical y donde conoció al escritor y letrista Salvador Valverde con quien desarrollaría una prolífica carrera artística como ya se comentó el post dedicado al autor de Si vas a Calatayud.

Tampoco sabemos si tenía alguna predilección especial por nuestra tierra, pero lo cierto es que en el registro de la Sociedad Argentina de autores y compositores de Música figuran varias composiciones a su nombre con evocaciones a Aragón.

Portada de Mañico mío con música de José María Palomo
Además del pasodoble-jota Como la espiga del trigo: Eres tú (1945), con letra de Salvador Valverde, encontramos otros títulos escritos conjuntamente por ambos autores como Aragón (sin fecha), Baturrica del Alma (1945) y El aragonés (1953). 

En colaboración con Francisco Vallava López escribió otros dos temas aragones Mañico mío (1954), y Mi baturrico (1957).

También en solitario José María Palomo escribió el tema Calatayud y grabó una serie de discos bajo el título Fiesta en España donde incluyó el tema Mañico mío en versión instrumental.

Versión instrumental de Mañico Mío
https://youtu.be/hJM-F4Vbjug

Resulta interesante leer el artículo de Francisco Moyano, publicado en el diario Sur el 27 de enero de 2015 dedicado a su padre, pese a que incurre en un error al citar el trío Valverde-León- Quintero cuando debería decir Valverde-León-Quiroga.

"Don José Palomo Jiménez, durante más de sesenta años, fue sochantre de la Iglesia Parroquial de Santa María de la Encarnación. Realmente esa tarea de dirigir el coro en las celebraciones litúrgicas se le quedaba muy corta porque don José se encargaba de tocar el armonio y además de llevar el archivo parroquial, teniendo a su cargo las inscripciones de bautizos, primeras comuniones, bodas y sepelios. Tenía fama en la localidad de ser un hombre piadoso y bueno sin reserva alguna. El día 14 de enero de 1954, como llevaba haciéndolo desde más de seis décadas, acudió a la iglesia, realizó sus tareas burocráticas y tocó el armonio en la celebración de la santa misa porque se celebraba una boda; recibió la comunión y falleció repentinamente. La noticia se extendió por toda la ciudad en cuestión de minutos; al día siguiente se procedió al entierro, resultando una masiva manifestación de duelo: el anciano sochantre era un personaje entrañable desde antes de comenzar el siglo XX y el vecindario testimonió su cariño asistiendo, al igual que todas las autoridades locales. El 25 de enero de 1954 la Iglesia de la Encarnación acogió un solemne funeral encontrándose repleta de vecinos y con presencia de todas las autoridades civiles y militares. Ofició don Rodrigo Bocanegra y cantaron las monjas del colegio María Auxiliadora. Al terminar la función religiosa se dirigieron a la Plaza de la Verdura; allí se encontraba el archivo parroquial donde don José había prestado sus servicios. En el lugar se había instalado una tribuna con la bandera nacional, desde la que el alcalde Cantos Gallardo comunicó que el Ayuntamiento en pleno había decidido que la plaza llevase desde entonces el nombre de José Palomo, procediéndose a descubrir la lápida que así lo testimoniaba. Según refieren algunas personas que asistieron, fue el momento en que se rompió, con aplausos, el gran silencio que había precedido el momento. A continuación hizo uso de la palabra el párroco Bocanegra Pérez quien comenzó diciendo que «al ser descubierta esta lápida para perpetuar la memoria de nuestro queridísimo don José Palomo en los anales de la historia de Marbella, no debe faltar la voz de la iglesia, voz de condolencia y voz de gratitud». Añadió: «podemos asegurar que la iglesia de Marbella está de luto». La voz de gratitud fue para «el acuerdo adoptado que honra a la Corporación municipal por lo bien que interpreta el sentir de un pueblo agradecido». Animó a los presentes para que siguiesen el ejemplo de «un hombre ejemplar en el trabajo y en la prudencia». Sesenta años después la plaza sigue recordando a don José Palomo. Un hijo de don José, José María Palomo, emigró a la Argentina y allí desarrolló una fructífera carrera como compositor, colaborando con el maestro Salvador Valverde, uno de los componentes del trío Quintero, León y Valverde, de tan profundo significado en la historia de la canción española. Fue autor de un himno a Marbella."

No hay comentarios:

Publicar un comentario

José María Palomo Jiménez

Muy poco sabemos del compositor del pasodoble-jota  Como la espiga del trigo: Eres tú .  Como la espiga del trigo: Eres tú   interperta...