sábado, 23 de diciembre de 2017

Margarita Sánchez

Margarita Sánchez López, más conocida por su primer apellido únicamente, fue una cupletista y tonadillera que alcanzó popularidad en la década de los cincuenta y hasta mediados de los sesenta.

Nació en Madrid un día de San Antonio (13 de junio) de 1928, siendo su madre la actriz Pepa Rey lo que influiría decididamente en su carrera. En sus inicios debutó interpretando los cuplés de la turiasonense Raquel Meller a la que imitaba, no sólo en voz, sino también en ejecución y puesta en escena. No obstante, el cuplé ya no vivía su mejor momento y Margarita Sánchez comenzó a hacer incursiones en el mundo de la copla interpretando los éxitos de la gran estrella de la copla del momento, Concha Piquer. Con dieciséis años actuaba como vocalista de la orquesta del madrileño Café Universal, ubicado en plena Puerta del Sol, donde alternaba en su repertorio cuplés, coplas y pasodobles. No se le debía dar nada mal pues por aquél entonces ya ganaba setenta y cinco pesetas diarias en una época en la que el salario medio industrial era de 12,27 pesetas.

Vista del madrileño Café Universal

De ese pasado vinculado al cuplé “interpretado” al estilo de la Meller y de la herencia dramática de su madre, surgió una peculiar forma de sentir la copla en la que no sólo cantaba, sino que interpretaba un papel, mucho antes de que la inigualable Marifé de Triana implantara dicho género.

Portada de uno de los discos de Margarita Sánchez
con temas de copla
Sus primeras grabaciones  aparecieron en 1951 entre las que podemos citar el tanguillo La Galeona y el Garrotín de los besos, éste último escrito por Ochaíta, Valerio y Solano. Se casó con el guitarrista Paco Aguilera que la acompañaba en sus actuaciones.  Fueron populares sus interpretaciones  de Capotillo torero, las zambras Con un pañolito blanco y Puñales, la canción-marcha Pepa Levante y la zambra-farruca La mare mía o sus versiones de Cárcel de oro, Romance de valentía o No me quieras tanto. Sin embargo, uno de sus mayores éxitos y el que le dio más popularidad, especialmente en nuestra Comunidad, fue el pasacalle  del maestro Ramón Zarzoso, con letra de Salvador Valverde, Si vas a Calatayud, más cercano al cuplé que a la canción popular.


El estreno de la película El último cuplé (1957), protagonizada por Sara Montiel, puso de nuevo de moda este género lo que aprovechó Margarita Sánchez para recuperar su antiguo repertorio grabando varios discos para el sello Odeón en 1958. Uno de los títulos incluidos en aquella selección es el originalísimo Pilara la de Torrero, escrito por Vicente Quirós entre 1915-1918 para la reina del cuplé catalán Pilar Alonso.


Portada del disco de LA VOZ DE SU AMO con la grabación 
Mesonera de Aragón (1963) del maestro Monreal
Pero éste no fue el único tema con aires de jota que interpretó. Además del también popular Mesonera de Aragón del riclano Genaro Monreal, son de destacar otros dos, aunque menos conocidos, como Un pañuelo por la cara del maestro Monreal con letra de Francisco de Val o el divertido Busco un maño de Esteban Puche, con una letra nada "feminista".


Busco un maño, de Esteban Puche
Fuente: Youtube. Gentileza de barceloneta69 
Otras interpretaciones de Margarita Sánchez con acento aragonés:


Letra de Busco un maño en la interpretación de Margarita Sánchez.

Busco un maño con calzones
que los lleve bien "ataos",
con pañuelo o sin pañuelo,
pero con bolsa al "costao".

No se encuentran muchos maños,
no se encuentran muchos ya.
Pues todos bailan la jota...
pero de casorio "na".

ESTRIBILLO
Si me quieres a mí
compra un piso "amueblao"
y seremos "mu" felices.
No te quedes así,
no te quedes "pasmao"
o te tocas las narices.

Hace tiempo busco al maño
y hasta estoy "malhumorá"
porque me ha dicho la Virgen
que no me haga de esperar.

Yo estoy muy dispuesta a todo
y a dejarme gobernar.
Lo que yo quiero es casarme
aunque lo haya de arrastrar.

ESTRIBILLO


No hay comentarios:

Publicar un comentario

José María Palomo Jiménez

Muy poco sabemos del compositor del pasodoble-jota  Como la espiga del trigo: Eres tú .  Como la espiga del trigo: Eres tú   interperta...