lunes, 29 de enero de 2018

José María Palomo Jiménez

Muy poco sabemos del compositor del pasodoble-jota Como la espiga del trigo: Eres tú
Como la espiga del trigo: Eres tú interpertado por Lolita Torres en 1948
Fuente: Youtube. Gentileza de TamerlanMusic Traducciones II

Conocemos su origen marbellí, ciudad a la que dedicó un Himno, y que fué hijo del sochantre de la Iglesia Parroquial de Santa María de la Encarnación de dicha ciudad. Como otros muchos compatriotas emigró a Argentina donde desarrolló su carrera musical y donde conoció al escritor y letrista Salvador Valverde con quien desarrollaría una prolífica carrera artística como ya se comentó el post dedicado al autor de Si vas a Calatayud.

Tampoco sabemos si tenía alguna predilección especial por nuestra tierra, pero lo cierto es que en el registro de la Sociedad Argentina de autores y compositores de Música figuran varias composiciones a su nombre con evocaciones a Aragón.

Portada de Mañico mío con música de José María Palomo
Además del pasodoble-jota Como la espiga del trigo: Eres tú (1945), con letra de Salvador Valverde, encontramos otros títulos escritos conjuntamente por ambos autores como Aragón (sin fecha), Baturrica del Alma (1945) y El aragonés (1953). 

En colaboración con Francisco Vallava López escribió otros dos temas aragones Mañico mío (1954), y Mi baturrico (1957).

También en solitario José María Palomo escribió el tema Calatayud y grabó una serie de discos bajo el título Fiesta en España donde incluyó el tema Mañico mío en versión instrumental.

Versión instrumental de Mañico Mío
https://youtu.be/hJM-F4Vbjug

Resulta interesante leer el artículo de Francisco Moyano, publicado en el diario Sur el 27 de enero de 2015 dedicado a su padre, pese a que incurre en un error al citar el trío Valverde-León- Quintero cuando debería decir Valverde-León-Quiroga.

"Don José Palomo Jiménez, durante más de sesenta años, fue sochantre de la Iglesia Parroquial de Santa María de la Encarnación. Realmente esa tarea de dirigir el coro en las celebraciones litúrgicas se le quedaba muy corta porque don José se encargaba de tocar el armonio y además de llevar el archivo parroquial, teniendo a su cargo las inscripciones de bautizos, primeras comuniones, bodas y sepelios. Tenía fama en la localidad de ser un hombre piadoso y bueno sin reserva alguna. El día 14 de enero de 1954, como llevaba haciéndolo desde más de seis décadas, acudió a la iglesia, realizó sus tareas burocráticas y tocó el armonio en la celebración de la santa misa porque se celebraba una boda; recibió la comunión y falleció repentinamente. La noticia se extendió por toda la ciudad en cuestión de minutos; al día siguiente se procedió al entierro, resultando una masiva manifestación de duelo: el anciano sochantre era un personaje entrañable desde antes de comenzar el siglo XX y el vecindario testimonió su cariño asistiendo, al igual que todas las autoridades locales. El 25 de enero de 1954 la Iglesia de la Encarnación acogió un solemne funeral encontrándose repleta de vecinos y con presencia de todas las autoridades civiles y militares. Ofició don Rodrigo Bocanegra y cantaron las monjas del colegio María Auxiliadora. Al terminar la función religiosa se dirigieron a la Plaza de la Verdura; allí se encontraba el archivo parroquial donde don José había prestado sus servicios. En el lugar se había instalado una tribuna con la bandera nacional, desde la que el alcalde Cantos Gallardo comunicó que el Ayuntamiento en pleno había decidido que la plaza llevase desde entonces el nombre de José Palomo, procediéndose a descubrir la lápida que así lo testimoniaba. Según refieren algunas personas que asistieron, fue el momento en que se rompió, con aplausos, el gran silencio que había precedido el momento. A continuación hizo uso de la palabra el párroco Bocanegra Pérez quien comenzó diciendo que «al ser descubierta esta lápida para perpetuar la memoria de nuestro queridísimo don José Palomo en los anales de la historia de Marbella, no debe faltar la voz de la iglesia, voz de condolencia y voz de gratitud». Añadió: «podemos asegurar que la iglesia de Marbella está de luto». La voz de gratitud fue para «el acuerdo adoptado que honra a la Corporación municipal por lo bien que interpreta el sentir de un pueblo agradecido». Animó a los presentes para que siguiesen el ejemplo de «un hombre ejemplar en el trabajo y en la prudencia». Sesenta años después la plaza sigue recordando a don José Palomo. Un hijo de don José, José María Palomo, emigró a la Argentina y allí desarrolló una fructífera carrera como compositor, colaborando con el maestro Salvador Valverde, uno de los componentes del trío Quintero, León y Valverde, de tan profundo significado en la historia de la canción española. Fue autor de un himno a Marbella."

domingo, 14 de enero de 2018

Como la espiga del trigo: Eres tú

Derecha te estás criando,
como la caña del trigo
aquí (mientras) te estoy esperando
para casarme contigo.

Sin duda esta canta popular que tantas veces interpretaran en sus diferentes versiones grandes cantadores de jota como Miguel Asso y Santiago Lapuente, respectivamente, fue la inspiración para el pasodoble-jota que hoy nos ocupa en este post y que lleva por título Como la espiga del trigo: Eres tú.


Como la espiga del tigo: Eres tú en la interpretación del grupo Los Xey en 1956
Fuente: Youtube. Gentileza de Miguel Los Santos Uhide

Y una vez más, como ya comentáramos al hablar de Si vas a Calatayud, es éste un pasodoble nacido en Argentina que tardaría algún tiempo en llegar a nuestro país. Quizá llevado por el éxito de éste último, su autor y letrista Salvador Valverde, en colaboración con el compositor marbellí afincado en Argentina, José María Palomo, escriben este pasodoble. 


Portada de una edición de la partitura de
Como la espiga del trigo en la que los nombres
de los autores aparecen invertidos por error.
Será la voz de Lolita Torres la que lo grabará por primera vez el 2 de julio de 1948 para el sello Odeón (32384) y como venía siendo habitual con el acompañamiento de la orquesta del también compositor español, de origen valenciano, Ramón Zarzoso, autor de la música de Si vas a Calatayud.

Además de por la cantante argentina, especializada en el género español y en la jota aragonesa, este tema también fue grabado y versioneado por el grupo de voces masculinas Los Xey. Los donostiarras, que habían comenzado su carrera en 1941, a partir de un orfeón estudiantil, recorrieron España y América Latina donde registraron este tema para la firma Columbia con la que tenían contrato de exclusividad.


Portadas de algunas de las diferentes ediciones de
Como la espiga del trigo interpretadas por Los Xey
Letra de la versión registrada por Lolita Torres en 1948

Al son de la alegre rondalla,
un mozo a mi puerta cantó:
- Por novia  te quiero mañica¡sí!
y no hay quien me robe tu cara ¡no!

Con mis padres habla primero,
y luego te contesto yo.
- Bien baturrico es "pa tú" la maña,
te llevas chico lo mejor de España.

Bajo, me abrazó
y así él fué y me cantó:

Como la espiga del trigo, eres tú,
que no hay viento que la pueda doblegar.
Como la espiga del trigo eres tú.
Derecha te estás creando ¡ay!
pa llevarte yo al altar.
Como la espiga del trigo eres tú,
más bonica que la Virgen del Pilar.

De ronda mi novio se ha ido
y anoche conmigo riñó.
El pájaro vuelve a su nido ¡sí!
él dice que no vuelve al nido ¡no!

Por un beso que le he negado
el gran pícaro me dejó.
- ¡Ay baturrico ven a ver tu nido,
"pa" hacer el burro "tiés" que ser marido.

¿Vendrá? ¡Ay! ¿No vendrá?
¿Su querer me cantará? 

Como la espiga del trigo, eres tú,
que no hay viento que la pueda doblegar.
Como la espiga del trigo eres tú
Derecha te estás creando ¡ay!
pa llevarte yo al altar.
Como la espiga del trigo eres tú
Más bonica que la Virgen del Pilar.

lunes, 8 de enero de 2018

Pilara la de Torrero

Me dijiste rabalera,
porque habito en el Rabal.
Yo te dije torrerico,
de la torre de la sal.

El zaragozano barrio de Torrero ha estado presente desde sus orígenes en la música popular, especialmente, en la jota. Torrero, el Rabal, el Gancho, la Magdalena… eran los barrios primigenios de lo que hoy es la ciudad de Zaragoza. A él se dedica este pasodoble que, a pesar de su similitud en el título, poco tiene que ver con el posterior María la de Torrero, de Ignacio Román y García Tejero, y que popularizó el inmortal Manolo Escobar.


Portada de uno de los muchos temás que compusieron
conjuntamente Quirós y Montesinos
Se trata de un curioso tema a caballo entre el cuplé y el pasodoble, con alguna evocación jotera, dedicado a una moza de este barrio con nombre también muy zaragozano: Pilara la de Torrero.  Fue escrito entre 1915 y 1918 por Eduardo Montesinos López (1868-1930), musicado por Vicente Martín Quirós (1893-1969) y publicado por la editorial madrileña de Ildefonso Alier. Este dúo  artístico Montesinos-Quirós fue muy prolífico alrededor de los años 20, destacando por su considerable aportación al mundo del cuplé. Entre sus títulos destacan Chalaíta perdía, La más bella de la corte, No tienes perdón de Dios, España de mis amores… que fueron interpretados por las más afamadas cupletistas de la época entre las que destacaron las aragonesas Raquel Meller y Mercedes Serós. Pero sin duda uno de sus temas más conocidos es Sus pícaros ojos, compuesto en 1925 y grabado ese mismo año para La voz de su amo por Pilar Alonso, pero que alcanzó su mayor popularidad a finales de los años cincuenta al formar parte de la banda sonora de la película de Juan de Orduña,  El último cuplé (1957) protagonizada por Sara Montiel.

Sobre este tema he leído que se escribió, precisamente, para la retirada de la cupletista Pilar Alonso. No obstante, como se verá más abajo, el pasodoble había sido escrito 10 años antes de que la cupletista dejara los escenarios. Tal vez, y sólo tal vez, fuera una adaptación de la letra lo que se escribiera ex profeso para tal ocasión.

Entre las cantantes que interpretaron este tema y dejaron constancia de ello a través de sus grabaciones, cabe destacar dos épocas bien diferenciadas. Un primer periodo coincidente con el apogeo del cuplé con Pilar Alonso (1925) y Jesusilla Unamuno (1927) y un segundo con el resurgir del cuplé, a raíz del estreno de la película de Sara Montiel, en el que destacan Coralito de Jaen (1957) y Margarita Sánchez (1958).


Margarita Sánchez canta Pilara la de Torrero en 1958

Fuente: Youtube. Gentileza de Ben Skofic

https://www.youtube.com/watch?v=Wak1KtLgYvE


Portada y contraportada del disco de Coralito de Jaen, homenaje al Teatro El Dorado, en el que se incluía el tema Pilara la de Torrero

LAS INTÉRPRETES
Pilar Alonso i Moll (Mahón,  1897 - Madrid,  1980).
Portada con algunos cuplés de Pilar Alonso
Sobre Pilar Alonso me limitaré a transcribir lo que de ella escribe Javier Barreiro en su fantástico blog cuya lectura recomiendo entusiastamente.
“Tras haber estudiado con Vilallonga, a los quince años debutó en Mallorca y su buen hacer la lanzó muy pronto a la península. En 1917 tiene sus primeros éxitos en Barcelona que corrobora incorporando a su repertorio canciones catalanas que dan vida a tipos y costumbres populares de la región, de modo que se convierte en la embajadora del cuplé catalán, sobre todo, a partir del primer concurso de cuplés en dicha lengua convocado por El Día Gráfico en 1920, que da carta de naturaleza a este género identitario pero, a menudo, satírico y, como gran parte del cuplé, muy imbricado en la cotidianidad. Actuó sobre todo en El Dorado, el salón de varietés más lujoso del país, ubicado en la plaza de Cataluña. Su éxito era tal que incluso llegó a dar funciones matutinas con el teatro lleno a las que acudían las clases populares que coreaban sus canciones. Aunque con menos frecuencia, actuó también en el resto de España. Su más famosa creación en el cuplé español fue Nena (1919), que interpretaron después decenas de artistas.
Pese a su breve carrera, llevó al disco muchas decenas de canciones. Fue sin duda la intérprete de su tiempo que más discos grabó de cuplé catalán y su popularidad en el Principado fue enorme durante el primer lustro de los años veinte. Como tantas otras artistas de la época, se retiró tempranamente (1926) para casarse con un admirador, con el que tuvo dos hijas”.

Además del tema de Joaquín Zamacois Nena, que se acaba de mencionar, y que también popularizó Sara Montiel en El último cuplé, son de destacar sus temas de cuplé catalán Les caramellesLa ForneretaLa Marieta d'ull viuL'OmbrellaEls focs artificials y La Font del Gat.


Pilar Alonso interpretando Pilara la de Torrero en 1925

Jesusilla Unamuno
Disco de pizarra de Jesusilla Unamuno
De Jesusilla Unamuno poco conocemos salvo su origen bilbaíno. Coincidente en época con Pilar Alonso y, a diferencia de ésta, el éxito de la bilbaína se centró en Madrid aunque actuó en otros teatros de variedades del resto de España. Se caracterizó por su finura de dicción del cuplé y por su agraciado físico del que en la época se decía: "era buena moza, coloreada por la brisa del Cantábrico y fuerte como un pelotari vasco".

Fue hermana de Encarnita Unamuno, bailarina excelente que, como Jesusilla, triunfó durante la edad de oro de las variedades.

Se puede acceder a la versión interpretada por Jesusilla Unamuno cliqueando el enlace de mi canal de youtube.

Letra de la primera versión interpretada por Pilar Alonso (1925)

Era Pilara la moza
más alegre de Torrero,
bailadora cual ninguna,
con garganta de jilguero.

Cuando de noche la ronda
cantaba coplas de amores,
ella alegre contestaba
con otra a los rondadores.

Canta decían los mozos,
Pilara vuelve a cantar
y no quiera Dios que aprendas
ni sepas lo que es llorar.

La Pilara tiene novio
y por la noches festeja
con el maño que en la calle
la espera junto a la reja
Y ya no canta Pilara
aquellas coplas de amores
ni se asoma cuando vienen
a rondar los rondares.

Canta repiten los mozos,
Pilara vuelve a cantar
y no quiera Dios que aprendas
ni sepas lo que es llorar.

¿Qué le pasa a la Pilara
que ya no sale a la reja
y está en casa “encerraita”
y de la gente se aleja?
¿Por qué sus ojos ardientes
han perdido la alegría
y ahora va mirando el suelo
con triste melancolía?

Pilara dicen los mozos
no ha vuelto más a cantar,
pobrecica, pobrecica.
¿Por qué aprendiste a llorar?

José María Palomo Jiménez

Muy poco sabemos del compositor del pasodoble-jota  Como la espiga del trigo: Eres tú .  Como la espiga del trigo: Eres tú   interperta...