![]() |
José Oto, que comenzó como tañedor de rondalla, junto a Felisa Galé |
José Oto ha sido, sin duda, el más grande jotero de todos los tiempos o, al menos, desde que existen los registros sonoros. Y no sólo por sus extraordinarias facultades vocales, sino también por su carácter y temperamento. De él dijo Galán Bergua en El Libro de la Jota Aragonesa (1966),
“José Oto (...) era baturro por antonomasia…por su presencia y potencia, por su sencillez, por su naturalidad, por su modestia y por su rudeza y tosquedad atractivas que encerraban bondad y sinceridad, por su nobleza y por su incomparable reciedumbre…” (p.820)“…su voz ha sido una de las más hermosas y perfectas en los anales de la jota cantada” (p. 821)
Su vida está repleta de anécdotas y curiosidades que darían
pie para el guión, cuando menos de una película, si no de toda una serie de
televisión. Vivió un apasionado romance con la que también fue su pareja
artística, la inigualable jotera Felisa Galé con quien convivió sin estar
casados hasta la muerte de ésta, lo que evidencia el carácter de ambos,
teniendo en cuenta lo que eso significaba en la sociedad zaragozana de los años
40.
![]() |
Felisa Galé junto a José Oto |
Cuentan que en el entierro de Felisa Galé, José Oto quiso
brindarle el homenaje que el amor de su vida se merecía como él mejor sabía
hacer, cantando precisamente esa copla que tantas veces había entonado y que
dice:
Cuando se murió le puse
un pañuelo por la cara
“pa” que la tierra no toque
boquica que yo besaba.
En realidad lo intentó, porque apenas comenzó a entonar la
primera estrofa, rompió a llorar y no pudo continuar cantando. Y es
precisamente esa apasionada historia de amor y ese preciso momento en el que
aquél hombretón tosco y rudo rompía a llorar como un niño pequeño el que
inspiró al aragonés Francisco de Val para escribir la letra de este pasodoble
cuyo argumento parece surgido de una novela romántica de principios de siglo.
![]() |
Disco de piazara del sello Odeón (1941) de José Oto en el que interpreta las jotas Un pañuelo por la cara y Tengo que subir, subir... |
![]() |
Portada del disco de LA VOZ DE SU AMO con la grabación
Un pañuelo por la cara (1961) de Genaro Monreal.
|
El pasodoble se estrenó el 29 de julio de 1961, apenas tres
meses después de la muerte de José Oto (18/06/1961). Fue en el zaragozano
parque Primo de Rivera (hoy José Antonio Labordeta) en el marco del II Concurso
Nacional de pasodobles organizado por el Ayuntamiento de la ciudad. A la
historia de amor escrita por Francisco de Val le puso música el también
aragonés Genaro Monreal y fue interpretado, una vez más, por su musa Margarita Sánchez a la que ya dedicamos un post hace poco. La banda de música del
Ayuntamiento de Zaragoza interpretó todos los temas presentados a concurso
quedando éste en segundo lugar siendo el tercer puesto para el hoy popularísimo
La ronda del Rabal de Tomás Asiaín y José María Ferrer "Gustavo Adolfo".
Un pañuelo por la cara interpretado por Margarita Sánchez
Fuente: Youtube. Gentileza de barceloneta69
Fuente: Youtube. Gentileza de barceloneta69
Curiosa resulta también la versión interpretada por el
entonces “niño prodigio” Angelito Pachín grabado en Nueva York con el sello
discográfico SEECO en 1963.
Un pañuelo por la cara en la versión de Pachín
Fuente: Youtube. Gentileza de Angel Pachin G.M.
Tras su muerte, José Oto también recibió el homenaje en forma de partitura musical con el pasodoble Recordando a José Oto con música de Juan Bautista Lambert y letra del ya mencionado José Mª. Ferrer que fue magistralmente grabado por el gran sucesor de Oto, Jesús Gracia.