![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhDp-TMg-RTpB-nusXqZwB34gyj6M9pzbbZSlVUzj-u-VZ0p07d7re2s3xgSmHRB22csbWUADs1-uk7uZFHgJNZ-COnItYndOiA14Pj2-chdFwv9rICqPQrvzX7aujIjBmCV2Be1i3eXxE/s320/salvador.jpg)
Salvador Federico Valverde, que así se llamaba, nace en Buenos Aires el 10 de enero de 1895 donde sus padres, de origen malagueño, habían ido con la intención de buscar un futuro mejor en “las Américas”. La delicada salud de su padre hace a la familia retornar a España cuando Salvador tan sólo cuenta con 4 años falleciendo su padre a los pocos meses, dejando huérfano a Salvador la muerte de su madre, pocos años después. Es trasladado entonces a Sevilla donde vive con un tío y donde se desarrollará su infancia y adolescencia. Estudia magisterio y pronto destaca en el dominio de las letras.
Su vida es muy intensa y plena de anécdotas y curiosidades que merecerían un artículo mucho más extenso que el que nos ocupa. Sirva como muestra la que en 1930 le lleva a trabajar junto a Manuel López Quiroga. Valverde vivía entonces en Madrid donde había recibido el encargo de una cantante de la época, Rosarillo de Triana, para escribir una elegía al pintor Julio Romero de Torres, recientemente fallecido. Valverde, que a finales de 1929 había conocido al joven músico sevillano Manuel López Quiroga, recién llegado a Madrid, piensa en él para escribir la música y así surge Adiós a Romero de Torres la primera composición conjunta de una larga lista. La casualidad no termina aquí pues una vez terminado el encargo de Rosarillo de Triana, Valverde coincide casualmente con Concha Piquer a la que acompaña a conocer al maestro Quiroga. En la academia del compositor escucha la pieza de la que queda prendada y se apropia de la partitura para enfado de Rosarillo. Adiós a Romero de Torres fue estrenada ese mismo año en un homenaje a la jotera y cupletista aragonesa Ofelia de Aragón.
![]() |
Programas de algunos de los espectáculos musicales surgidos de la mano de Valverde-León-Quiroga
Gracias a su origen argentino, Valverde logra huir a Francia y de allí a Argentina instalándose en Buenos Aires donde pasará el resto de su vida. Es precisamente en Buenos Aires donde conoce al músico valenciano Ramón Zarzoso con quien escribe Castillito de Arena para la inigualable Carmen Sevilla y el exitosopasodoble-jota y Si vas a Calatayud.
|
![]() |
Salvador Valverde, en Buenos Aires con Miguel de Molina y Carmen Sevilla
|
Salvador Valverde murió en Buenos Aires el 5 de septiembre de 1975.
Si vas a Calatayud en la versión de Lolita Torres
Fuente: Youtube. Gentileza de babvpmap
https://www.youtube.com/watch?v=7pEz89GOeXo
Fuente: Youtube. Gentileza de babvpmap
https://www.youtube.com/watch?v=7pEz89GOeXo
No hay comentarios:
Publicar un comentario