Me dijiste rabalera,
porque habito en el
Rabal.
Yo te dije torrerico,
de la torre de la sal.
El zaragozano barrio de Torrero ha estado presente desde sus orígenes
en la música popular, especialmente, en la jota. Torrero, el Rabal, el Gancho,
la Magdalena… eran los barrios primigenios de lo que hoy es la ciudad de
Zaragoza. A él se dedica este pasodoble que, a pesar de su similitud en el
título, poco tiene que ver con el posterior María la de Torrero, de
Ignacio Román y García Tejero, y que popularizó el inmortal Manolo Escobar.
![]() |
Portada de uno de los muchos temás que compusieron conjuntamente Quirós y Montesinos |
Se trata de un curioso tema a caballo entre el cuplé y el
pasodoble, con alguna evocación jotera, dedicado a una moza de este barrio con
nombre también muy zaragozano: Pilara la
de Torrero. Fue escrito entre 1915 y
1918 por Eduardo Montesinos López (1868-1930), musicado por Vicente Martín
Quirós (1893-1969) y publicado por la editorial madrileña de Ildefonso Alier.
Este dúo artístico Montesinos-Quirós fue
muy prolífico alrededor de los años 20, destacando por su considerable
aportación al mundo del cuplé. Entre sus títulos destacan Chalaíta perdía, La más bella de la corte, No tienes perdón de Dios,
España de mis amores… que fueron interpretados por las más afamadas
cupletistas de la época entre las que destacaron las aragonesas Raquel Meller y Mercedes Serós. Pero sin duda uno de sus temas más conocidos es Sus pícaros ojos, compuesto en 1925 y
grabado ese mismo año para La voz de su
amo por Pilar Alonso, pero que
alcanzó su mayor popularidad a finales de los años cincuenta al formar parte de
la banda sonora de la película de Juan de Orduña, El
último cuplé (1957) protagonizada por Sara
Montiel.
Sobre este tema he leído que se escribió, precisamente, para
la retirada de la cupletista Pilar Alonso. No obstante, como se verá más abajo,
el pasodoble había sido escrito 10 años antes de que la cupletista dejara los
escenarios. Tal vez, y sólo tal vez, fuera una adaptación de la letra lo que se escribiera ex profeso para tal ocasión.
Entre las cantantes que interpretaron este tema y dejaron
constancia de ello a través de sus grabaciones, cabe destacar dos épocas bien
diferenciadas. Un primer periodo coincidente con el apogeo del cuplé con Pilar
Alonso (1925) y Jesusilla Unamuno (1927) y un segundo con el resurgir del cuplé,
a raíz del estreno de la película de Sara Montiel, en el que destacan Coralito
de Jaen (1957) y Margarita Sánchez (1958).
Margarita Sánchez canta Pilara la de Torrero en 1958
Fuente: Youtube. Gentileza de Ben Skofic
https://www.youtube.com/watch?v=Wak1KtLgYvE
![]() |
Portada y contraportada del disco de Coralito de Jaen, homenaje al Teatro El Dorado, en el que se incluía el tema Pilara la de Torrero |
LAS INTÉRPRETES
Pilar Alonso i Moll (Mahón, 1897 - Madrid, 1980).
![]() |
Portada con algunos cuplés de Pilar Alonso |
Sobre Pilar Alonso me limitaré a
transcribir lo que de ella escribe Javier Barreiro en su fantástico blog cuya
lectura recomiendo entusiastamente.
“Tras haber estudiado con Vilallonga, a los quince años debutó
en Mallorca y su buen hacer la lanzó muy pronto a la península. En 1917 tiene
sus primeros éxitos en Barcelona que corrobora incorporando a su repertorio
canciones catalanas que dan vida a tipos y costumbres populares de la región,
de modo que se convierte en la embajadora del cuplé catalán, sobre todo, a
partir del primer concurso de cuplés en dicha lengua convocado por El Día Gráfico en 1920, que da carta de
naturaleza a este género identitario pero, a menudo, satírico y, como gran
parte del cuplé, muy imbricado en la cotidianidad. Actuó sobre todo en El
Dorado, el salón de varietés más lujoso del país, ubicado en la plaza de Cataluña.
Su éxito era tal que incluso llegó a dar funciones matutinas con el teatro
lleno a las que acudían las clases populares que coreaban sus canciones. Aunque
con menos frecuencia, actuó también en el resto de España. Su más famosa
creación en el cuplé español fue Nena
(1919), que interpretaron después decenas de artistas.
Pese a su breve carrera, llevó al disco muchas decenas de
canciones. Fue sin duda la intérprete de su tiempo que más discos grabó de
cuplé catalán y su popularidad en el Principado fue enorme durante el primer
lustro de los años veinte. Como tantas otras artistas de la época, se retiró
tempranamente (1926) para casarse con un admirador, con el que tuvo dos hijas”.
Además del tema de Joaquín Zamacois Nena, que se acaba de mencionar, y que
también popularizó Sara Montiel en El
último cuplé, son de destacar sus temas de cuplé catalán Les caramelles, La
Fornereta, La Marieta d'ull viu, L'Ombrella, Els
focs artificials y La Font del Gat.
Pilar Alonso interpretando Pilara la de Torrero en 1925
Jesusilla Unamuno
![]() |
Disco de pizarra de Jesusilla Unamuno |
De Jesusilla Unamuno poco conocemos salvo su origen bilbaíno. Coincidente
en época con Pilar Alonso y, a diferencia de ésta, el éxito de la bilbaína se
centró en Madrid aunque actuó en otros teatros de variedades del resto de
España. Se caracterizó por su finura de dicción del cuplé y por su agraciado físico
del que en la época se decía: "era
buena moza, coloreada por la brisa del Cantábrico y fuerte como un pelotari
vasco".
Fue hermana de Encarnita Unamuno, bailarina excelente que, como
Jesusilla, triunfó durante la edad de oro de las variedades.
Se puede acceder a la versión interpretada por Jesusilla Unamuno cliqueando el enlace de mi canal de youtube.
Letra de la primera versión interpretada por Pilar Alonso (1925)
Era Pilara la moza
Se puede acceder a la versión interpretada por Jesusilla Unamuno cliqueando el enlace de mi canal de youtube.
Letra de la primera versión interpretada por Pilar Alonso (1925)
Era Pilara la moza
más alegre
de Torrero,
bailadora
cual ninguna,
con garganta
de jilguero.
Cuando de
noche la ronda
cantaba
coplas de amores,
ella alegre
contestaba
con otra a
los rondadores.
Canta decían los mozos,
Pilara vuelve a cantar
y no quiera Dios que aprendas
ni sepas lo que es llorar.
La Pilara
tiene novio
y por la
noches festeja
con el maño
que en la calle
la espera
junto a la reja
Y ya no
canta Pilara
aquellas
coplas de amores
ni se asoma
cuando vienen
a rondar los
rondares.
Canta repiten los mozos,
Pilara vuelve a cantar
y no quiera Dios que aprendas
ni sepas lo que es llorar.
¿Qué le pasa
a la Pilara
que ya no
sale a la reja
y está en
casa “encerraita”
y de la
gente se aleja?
¿Por qué sus
ojos ardientes
han perdido
la alegría
y ahora va
mirando el suelo
con triste
melancolía?
Pilara dicen los mozos
no ha vuelto más a cantar,
pobrecica, pobrecica.
¿Por qué aprendiste a llorar?
No hay comentarios:
Publicar un comentario